lunes, 27 de agosto de 2018

Pastoruri

El Nevado Pastoruri es una montaña del centro del Perú localizada en el centro poblado de PachapaquiDistrito de AquiaProvincia de Bolognesi en el Departamento de Ancash.2​ Se halla enclavada en la cordillera Blanca, una cadena montañosa que forma parte de la cordillera Occidental de los Andes peruanos. Su cima alcanza los 5.240 m de altitud sobre el nivel del mar.1​ Debido a su altitud, la cumbre de la montaña está cubierta de nieve y por su ladera norte se desliza el glaciar del mismo nombre, Glaciar Pastoruri, que en la actualidad se encuentra en retroceso.

Ojo de agua cerca al Nevado.
El nombre que porta este nevado significa en quechua "Pampa al fondo" o "Pasto Adentro" Es considerado de fácil ascenso dado lo accesible de llegar a su cima, no se necesita prácticamente de ninguna experiencia de escalado en montaña pero sí de la supervisión de un guía experimentado.
El Nevado Pastoruri "agoniza" rápidamente por el Calentamiento Global que azota nuestro planeta por lo que algunos expertos pronostican que sus nieves podrían desaparecer dentro de unos 15 o 20 años. En las faldas del nevado se puede apreciar ahora rocas desnudas donde antes había abundante hielo y nieve, manchas oscuras han aparecido producto del deshielo.
La comunidad campesina de Cátac cuyos habitantes dependen en parte de la actividad turística (venta de artesanías, paseos a caballo, guía de turismo) se ha visto enormemente afectada por la gran reducción de visitantes dado que se están perdiendo los atractivos turísticos que rodean al nevado. En vista de ello, las autoridades prohibieron totalmente el acceso de turistas por tres años y posteriormente en abril del 2011 se ha reabierto parcialmente con cupos limitados y otras limitaciones para proteger el entorno natural.

Huaraz

Resultado de imagen para huaraz wikipedia


Huaraz o Huarás (en quechua: Waraq o Waras‘Amanecer’)?,2 3 4​ fundada como San Sebastián de Huaraz el 20 de enero de 1574, es una ciudad peruana, capital del distrito y provincia homónimos y del departamento de Áncash. Su zona metropolitana abarca parte de los distritos de Huaraz e Independencia y se localiza al sur del Callejón de Huaylas, a una altitud media de 3050 msnm; cuenta con una extensión aproximada de 9 km² y una población estimada de 140.000 habitantes al 2018,5​ lo que la posiciona como la segunda ciudad más poblada del departamento, y la segunda más importante en población y actividad económica de los andes centrales del Perú, después de la ciudad de Huancayo, ubicándose en el puesto 22 de las ciudades más pobladas del país.
Los orígenes de la ciudad se remontan a la época pre inca, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos alrededor de los ríos Quilcay y Santa; su fundación española se llevó a cabo en 1574 como reducción de indios.1​ Durante la independencia del Perú, la ciudad acogió y abasteció al ejército libertador con equipos y materiales militares, ganándose así el apelativo emblemático de "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz" dada por el libertador Simón Bolívar. En 1970 el 95% de la ciudad quedó destruida por el terremoto que asoló la región Áncash en el que fallecieron aproximadamente 20.000 huaracinos, por esta razón y a partir del despliegue de la colaboración internacional que se dio para el socorro de las víctimas recibió el nombre de Capital de la Amistad Internacional. Este suceso natural re-configuró totalmente la distribución socieconómica de la ciudad, que se conforma, en la actualidad, en gran parte por familias migrantes llegadas de diversos pueblos tanto del interior del departamento como de otros departamentos.
La actividad económica huaracina está basada en la minería, la agricultura, el comercio y el turismo, este último siendo la fuente económica más importante de la ciudad. Gran porcentaje de la infraestructura huaracina es dedicado a actividades turísticas, convirtiendo a la ciudad en un punto importante de arribo para practicantes de deportes de aventura y de alta montaña en los nevados de la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash, así como para los recorridos hacia los complejos arqueológicos de Chavín de HuántarHuilcahuaín y toda la Sierra Oriental de Áncash.

Llanganuco

La Quebrada de Llanganuco (en quechua ancashinoLlankanuku‘ interior verdusco’)? es un desfiladero de alta montaña,1​ de origen glaciar ubicado en la Cordillera Blanca, dentro del Parque Nacional Huascarán en la Provincia ancashina de Yungay en el Perú.
Se conforma por dos lagunas enlazadas: Orconcocha y Chinancocha, flanqueadas por los grandes seismiles Huascarán (6768 m.), Huandoy (6395 m.), Pisco (5760 m.), Chacraraju (6108 m.), Yanapaccha y Chopicalqui (6395 m.). La atraviesa la carretera regional Yungay-Yanama y el sendero de María Josefa.

EXAMEN